Star Trek, The Cloud Minders. Los Mentores de las Nubes
Por Ramsés Ancira Saba
A Salvador Cruz, quien puso fácil las teorías sobre talento y bioquímica
El 20 de febrero de 1966 se proyectó el capítulo 76 de los 79 de los que consta la serie original de Viaje a las Estrellas, con muchos de los elementos que lo convirtieron en un clásico de la anticipación científica, pantallas planas, bioquímica, comunicadores del tamaño de los celulares del siglo XXI y ambientalismo; mientras que en la dramaturgia destacaron los temas de la lucha de clases y la influencia del ambiente en nuestra capacidad mental, mujeres en minivestidos con los que los directores de arte resolvían la falta de presupuesto para decorados y mucha acción.
Todo esto resuelto en menos de 50 minutos que literalmente pasaban volando para el espectador extasiado entre las bellezas de las damas jóvenes, la contemplación de las naves espaciales, las reflexiones sobre un Vulcano cuya capacidad de cópula solo se manifestaba cada nueve años y mucha, mucha acción en medio de los dilemas filosóficos.
.
The Cloud Minders, que se podría traducir con literalidad como los mentores de las nubes fue titulado en español Aventura en las Nubes y se clasificó como el capítulo 21 de la tercera y ultima temporada de la serie, como se puede constatar accediendo a la base de datos de Viaje a las Estrellas, pulsando el enlace en las tres primeras palabras de este párrafo.
Sin afán de descomponerle la emoción de ver este video, al que pueden acceder los usuarios de Netflix, pero proporcionándole la información esencial en caso de que no pueda hacerlo, le sintetizamos que el Enterprise tiene que acudir a un planeta divido entre dos grandes clases sociales, los aristócratas, una sociedad dedicada a la producción de arte y los trogloditas, que son los mineros que explotan una valiosísísima sustancia de exportación interplanetaria pues produce un gas que sustituye al oxígeno.
Los aristócratas están convencidos de que hay un destino manifiesto que les ha permitido vivir en paz y armonía, mientras que los trogloditas tienen una naturaleza salvaje que les impide la abstracción, por lo tanto beneficiarse de las ideas.
Pero no contaban con la astucia del doctor Mac Coy, interpretado por De Forest Kelley, quien a estas alturas, ya se había ganado el crédito estelar de la serie junto a William Shatner y Leonard Nimoy.
Mc Coy, descubre que en su estado original el gas de este planeta, incoloro e inodoro, provoca un retraso mental de los trogloditas, incitándolos a la violencia
El Capitán Kirk se auto propone como conejillo de indias y para no variar ni perder la costumbre, desafía a la federación, deja de cumplir órdenes y secuestra y se pone violento con el líder de los aristócratas, lo que resulta lo menos peor del capítulo, lo que es imperdonable es que llame a Spock cuando está a punto de ser seducido por la princesa del reino, intepretada por Diana Ewing.
Humorismos aparte, (lo que por cierto hace a esta una de las series clásicas del Siglo XX) este capítulo de Viaje a las Estrellas, resulta magistral y trascendental no solo por la forma en que aborda la lucha de clases, sino la manera en la que explica, lo que es rigurosamente científico, como la oxigenación del cerebro es lo que nos hace la especia superior del planeta, en tanto que la incapacidad de aprendizaje está influida por sustancias químicas ambientales.
Si quiere conocer más al respecto le recomendamos la página del sicólogo mexicano Salvador Cruz en www.genova.com.mx, pero antes quisiéramos hacerle observar algo trascendental que nos viene de Viaje a las Estrellas. Resulta que en las tomas satelitales de la tierra, donde aparece México, es un territorio que se distingue por el color verde.
La fotos más recientes difundidas por la NASA, muestran a México con una extensión café mucho más amplia, sobre todo en el norte del país. Nuevo León, Chihuahua y Coahuila, destacadamente.
Por favor no nos lo vaya a tomar como una extrapolación o una conclusión a la ligera, pero ¿la deforestación es lo que hace que haya aumentado dramáticamente la violencia en esas entidades o sólo lo podemos achacar a que han sido gobernadas predominantemente por el PRI?. Se lo dejamos de tarea
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por enriquecer con sus comentarios esta propuesta de comunicación. Si requiere respuesta pronto se la haremos llegar.